Participa en ‘El Periódico de El Cole’

 ‘El periódico del cole’

El concurso de los coles de Burgos

El periódico constará de una portada, una contraportada y las páginas interiores, en total, 4 páginas tamaño DINA4, como se especifica en las bases del concurso.

En la portada se deberán destacar, ordenados en función de la prioridad, los contenidos interiores. Habrá una noticia de apertura, con su titular, su entradilla y su fotografía, y noticias complementarias de dimensiones variables, con o sin entradilla, con o sin fotografía.

En las páginas interiores se incluirán las informaciones completas, pudiéndose escoger entre los diferentes géneros periodísticos que ofrece el oficio. Deberán incluirse, además de texto, fotografías y módulos de publicidad. Cada pieza informativa suele ir firmada por el periodista (nombre y apellidos o iniciales), y lo mismo para las fotografías

La contra suele componerse de un único artículo, casi siempre, un reportaje o una entrevista breve. También con fotografía y firmado.

Se deberán incluir, como mínimo, tres noticias, una entrevista y un reportaje (ver bases del concurso)

periodicos000

Géneros Periodísticos

LA NOTICIA

Es el género más habitual, el que compone la mayor parte de un periódico. Una noticia es un texto en el que se nos cuenta qué ha pasado, cuándo ha pasado, cómo ha pasado, dónde ha pasado y por qué ha pasado. Es decir, las seis w a las que el periodista tiene que dar respuesta en su noticia. Consta de varias partes:

Titular: es la noticia, es decir, el resumen en una única línea (de no más de 12 o 13 palabras) de la idea general, de lo que queremos contar. La idea central de la noticia, lo más importante. A veces, el titular va a acompañado de un subtítulo y de un antetítulo, que completan la información y le dan un sentido completo e inequívoco al titular.

Entradilla: unas cuantas líneas en las que se resume qué es lo que ha pasado, cómo, cuándo, dónde y por qué. Aquí se da respuesta a las seis w que componen el núcleo de la noticia. Con el contenido que aparece en la entradilla sabemos lo básico de una noticia.

Cuerpo de la noticia: abordamos la noticia en profundidad. Aportamos más datos sobre lo que ha ocurrido; lo explicamos; lo contextualizamos; hablamos de las consecuencias; ofrecemos declaraciones…

En el cuerpo de la noticia podemos encontrar destacados, despieces y ladillos. Los ladillos son los pequeños títulos que separan párrafos y que se utilizan para incluir una información, un dato, un apunte relacionado pero diferente de lo que hemos estado contando o, simplemente, para destacar una información de la noticia.

Los destacados son elementos que, como su propio nombre indica, sirven para destacar alguna parte de la información: citas, piezas de una exposición, datos sobre una adjudicación o un proyecto…

Los despieces son “pequeñas noticias” que se incluyen dentro de la noticia y que nos acercan a una información que bien está relacionada con lo que estamos contando, pero no es lo que estamos contando, o bien es algo diferente pero ofrecido por la misma persona o institución de la que hemos estado hablando.

Fotografía: la mayor parte de las noticias van acompañadas de una fotografía, que contextualiza la información, la complementa, la ejemplifica o, simplemente, es la noticia en sí misma. Es el apoyo visual a la noticia. Las fotografías deben llevar su correspondiente pie de foto.

Si el periodista es un testigo directo que lo que ha ocurrido, por ejemplo, en una manifestación o en un incendio, a las noticias se las suele llamar “crónicas” porque incluyen sensaciones y puntos de vista del periodista, no sólo hechos e información.

EL REPORTAJE:

Los reportajes son textos mucho más amplios que la noticia en los que se analiza en profundidad un tema en concreto, con mayor libertad en el estilo. Para hacer un reportaje el periodista tiene que investigar, preguntar, buscar diferentes puntos de vista sobre el tema… Existen diferentes tipos de reportajes: científicos, económicos, sociales, de investigación… Las partes del reportaje son:

Titular o título: es lo idea central del reportaje. Puede ser la conclusión a la que se ha llegado, lo más destacado del trabajo, una declaración relevante, pero será clave para entender el reportaje. A veces, el titular va a acompañado de un subtítulo y de un antetítulo, que completan la información y le dan un sentido completo e inequívoco al titular.

Entradilla: se suele explicar por qué se ha escogido el tema para el reportaje, que objetivo se pretendía cumplir, a qué conclusión se ha llegado, qué es lo que nos vamos a encontrar… Tradicionalmente, las entradillas estaban diferenciadas del cuerpo de la noticia, pero ahora, en muchos reportajes, suponen el primer párrafo del mismo.

Cuerpo de la noticia: abordamos el contenido del reportaje, con una estructura en párrafo. El orden en el desarrollo del contenido depende de cómo plantee el periodista el trabajo. Puede analizar un tema siguiendo un orden cronológico, o contraponiendo posiciones, partiendo de un hecho y buscando explicaciones, alternativas… Es más libre en cuanto a la estructura, pero siempre acabará con una conclusión. En el cuerpo de la noticia podemos encontrar destacados, despieces y ladillos.

Fotografía: en un reportaje encontramos más de una fotografía, que nos ayuda a ilustrar el trabajo periodístico. Como en la noticia, a veces, la foto cuenta parte de la historia que estamos intentando contar en el reportaje. Y toda imagen lleva su  correspondiente pie de foto.

Entrevista. Es el diálogo entre dos personas, el periodista y la persona a la que entrevistamos, que suele ser alguien que tiene algo importante que contarnos. Puede ser un político, un actor, un cantante o simplemente el presidente de una asociación de barrio. Lo importante es que lo que dice sea de interés para los lectores.

Las entrevistas son más personales y cercanas, y permiten sacar más información al entrevistado. La entrevista también exige mucho trabajo del periodista. Tiene que buscar información sobre el entrevistado y preparar las preguntas

Lo más importante de la entrevista no es prepararse concienzudamente el cuestionario, que también, sino estar atento a lo que nos va contestando el entrevistado, porque el jugo está en las repreguntas. Las partes de la entrevista son:

Titular o título: suele ser una frase dicha por el entrevistado que llama la atención, bien porque es un tema polémico o bien porque nunca ha hecho ese tipo de declaraciones. Algunas entrevistas están divididas en varias partes y cada una de ellas lleva un titular. Así se organiza mejor el contenido y se puede diferenciar entre diferentes temáticas o bloques de preguntas.

Entradilla: se presenta al entrevistado y se explica por qué se ha optado por esa persona.

Cuerpo de la noticia: simple, pregunta y respuesta, diferenciadas. Aderezado con destacados, despieces, citas…, como forma de destacar parte de la entrevista, de lo que ha contestado el entrevistado. A veces finaliza con un cierre, a modo de conclusión.

Fotografía: toda entrevista va acompañada de una serie de fotografías tomadas durante el desarrollo de la misma. Así se ve la actitud del entrevistado, se le pilla explicando las cosas, no posando. También cuentan una historia.

ARTÍCULOS DE OPINIÓN

Son los textos en los que un periodista o un colaborador (escritor, político, ciudadano…) expresa su opinión acerca de algún tema. Es un análisis crítico de la realidad, ya sea política, económica, social o cultural.

No existe una estructura fija, como en el caso de los otros formatos, porque cada autor escribe la columna de opinión como quiere, pero suelen tener una introducción en el tema, el desarrollo del texto con la opinión del que lo escribe, y una conclusión.

Screenshot-2017-10-17-Fundación-Caja-Rural-Burgos

Hasta el 30 de noviembre

La Asociación de la Prensa de Burgos y la Fundación Caja Rural de Burgos impulsan el concurso escolar ‘El periódico del cole’ que busca que los alumnos del último ciclo de Primaria y estudiantes de Secundaria de los centros educativos de la provincia de Burgos creen un periódico. El objetivo  es fomentar el conocimiento de los medios de comunicación y de los géneros periodísticos entre los estudiantes, así como contribuir a la mejora de la comprensión lectora y de las habilidades lingüísticas de los alumnos.

Os recordamos que el plazo de inscripción concluye el próximo 30 de noviembre.

Para participar en “El periódico del cole” hay que inscribirse a través del correo electrónico aperiodistasbur@gmail.com. El plazo para las inscripciones finaliza el 30 de noviembre, inclusive, y los trabajos, en formato pdf, deberán enviarse a este mismo correo antes del 28 de febrero de 2018. El jurado estará integrado por 5 personas, dos miembros designados por Fundación Caja Rural Burgos y tres profesionales de la prensa burgalesa.

, , , , , , , , ,

Compartir en:

Quizá te interese